martes, 18 de noviembre de 2008

Antonio Hermosín

Antonio Hermosín Solís, nació en Alcalá de Guadaira hace 41 años. Gran aficionado desde pequeño, se decide desde hace tres años a participar en recitales, concursos, en resumen, subirse a los escenarios.
No le gustan los concursos, aunque reconoce que la labor que ejercen ayuda a la divulgación de los cantes, algunos de ellos olvidados.
Como buen autodidacta, prefiere el cante para disfrutar y no para competir, aunque en los pocos concursos que participó obtuvo los siguientes premios:
2º premio en 2006 en Villafranca de los Barros
1º premio en 2009 en el concurso Soleá de Alcalá en Alcalá de Guadaira.

Ha participado en tertulias Flamencas, Mesas redondas, Homenajes, y ha sido Jurado de concursos de cantes Flamenco.

Homenajes participados:
Manolo Jaro
Manuel Ríos Vargas
Rubito de Alcalá
Luis el Piñonero

Otras Participaciones:
Exaltación a la Saeta 2008 y 2009.
Festival Manolito el de María 2007.
Recital de Cante Flamenco en Circulo Alcalá en 2009.
Festival Joaquín el de la Paula 2009.

Discos grabados:
CD de saetas Alcalá canta la Pasión en 2008.

Mario de Alcalá

Mario García Alpañez, Mario de Alcalá nació en Alcalá de Guadaíra en el año 1950. Sus primeros compases de Flamencos se produjeron en los tradicionales concursos de cantes hasta conseguir ganar el primer premio del concurso por Soleá de Alcalá, de Alcalá de Guadaíra, siendo uno de sus premios más importantes.
Gran cantaor, Mario es uno de los fieles seguidores del cante serio, destacándose especialmente por el sello tan particular que le da a la Soleá de Alcalá.
Ha intervenido en infinidad de concursos obteniendo grandes premios y reconocimiento a su labor Flamenca.
Ha actuado en el Festival Flamenco Joaquín el de la Paula y en Festival Flamenco Manolito el de María, ambos de Alcalá de Guadaíra.
DISCOS GRABADOS
Ha colaborado con dos cantes en el CD de "Cantaores Aficionados de Alcalá de Guadaíra" titulado Alcalá Flamenca que promocionó la Excma. Diputación de Sevilla, el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y la "Peña Flamenca La Soleá", de esta localidad.
También participa en el último disco que se edita en Alcalá con los cantaores flamencos de dicha tierra cuyas grabaciones fueron recogidas en directo en el festival Flamenco Manolito el de María.

Juan Talega

El cantaor Juan Agustín Fernández Vargas, Juan Talega, nace el 12 de diciembre de 1891 en el sevillano pueblo de Dos Hermanas. Juan Talega hereda de su padre tanto el apodo como el oficio de trata de ganado y su tremenda afición por el cante. Se casó con Casta Fernández, hija de su tía Carmen la del Gordo, tuvieron cuatro hijos de los cuales solo José El Verde tenía fama de notable cantaor. A lo largo de su existencia participa en innumerables juergas y fiestas privadas dentro de su zona natural, Triana, Alcalá, Utrera, Lebrija, Morón y por supuesto en las de su pueblo natal, sintiendo una enorme predilección por las organizadas en torno al Gran Diego del Gastor, donde su sabiduría jonda alcanzaba cotas inenarrables.
Aparte de las soleares de su familia, a Tío Juan le debemos la transmisión y divulgación de algunos de los cantes de Tomás El Nitri, los Caganchos, los Pelaos, La Andonda, Paco La Luz, El Loco Mateo, Manuel Torre y Enrique El Mellizo. También facilitó la levadura para que el maestro de Mairena pusiera en pie varios cantes que estaban en extinción, acompañándolo también allá donde hubiere un gitano viejo que aportara algún matiz perdido a recuperar.
Convencido por Antonio Mairena en 1958 se incorpora a los festivales cuando contaba 67 años de edad y uno más tarde se presenta en el Concurso Nacional de Córdoba donde obtiene los premios correspondientes a siguiriyas, soleares y tonás. Juan Talega había vencido ya su dificultad a la hora de acoplarse a la guitarra dado que la mayoría de las fiestas en que participaba no siempre utilizaban este preciado instrumento, cantándose a palo seco la mayoría de las veces. También de la mano de este, entra en los estudios de grabación de la casa Columbia para impresionar su enjundia cantaora que saldría en la mayoría de los casos en discos conjuntos. Forma parte del jurado que en 1962 otorga la II llave de oro del cante a Antonio Mairena y se convierte en el más fiel divulgador de las tesis mairenistas.
La trayectoria artística de Juan Talega tiene además otra particularidad: no se hizo profesional hasta los setenta años, de la mano de Antonio Mairena. Hasta entonces no había cantado más que en fiestas familiares, donde aprendió los cantes antiguos, heredados de su dinastía, la de los Gordos de Alcalá. Tras su descubrimiento, recorrió importantes festivales mostrando esa herencia y realizó grabaciones indispensables para el conocimiento de esos cantes. En más de una ocasión, Antonio Mairena reconoció la enorme deuda que adquirió con Juan Talega por su ayuda en la reconstrucción de cantes que estaban a punto de desaparecer.
En los únicos diez años de cante profesional adquirió un gran reconocimiento por parte de todos los sectores flamencos que aún hoy sigue intacto. En 1959 obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y aún en vida recibió un homenaje multitudinario en el que intervinieron las figuras más importantes de todos los ámbitos de la cultura española, y no sólo de la flamenca: Enrique Morente, Juan Varea, Merche Esmeralda, José Menese, Camarón de la Isla, El Lebrijano, Fernanda de Utrera, Pilar López, Manolo Sanlúcar, Miguel Funi, Vicente Aleixandre, Luis Rosales, Rafael Alberti, José Manuel Caballero Bonald, José Caballero, Fernando Rey, Francisco Rabal, Adolfo Marsillach, Antonio Mairena, Antonio Saura, Fernando Quiñones, Francisco Almazán, Blas de Otero o Ángel Acal (y muchos más).
En 1967 los aficionados de Morón premian su predilección por esta tierra homenajeándolo en la ciudad del gallo al que se suman numerosas figuras del arte y las letras, al igual que el que se le tributó en la capital de España, en 1970, en el Teatro de la Zarzuela, no pudiendo asistir por encontrarse enfermo, entre los que si acudieron estaba el clan de los Mairena al completo.
Juan Agustín Fernández Vargas, que no Juan Talega, deja de existir en su misma localidad natal, el 31 de julio de 1971. En 1980 la corporación nazarena coloca un mosaico en la fachada de la casa donde vivió. Ese mismo año se inicia en dicha localidad el festival flamenco que lleva su nombre. En 1987 la Peña Flamenca Juan Talega en el X aniversario de su creación, le dedica su primera semana cultural, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, siendo todo un alarde de organización y participación.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que patrocinaba estos actos, saca al mercado con la firma Senador un disco con grabaciones domésticas.
A pesar de que su escasa producción discográfica la realizara siendo ya septuagenario, su sabiduría jonda queda impregnada en los surcos del mejor sabor flamenco al que acompaña su magnífica voz afillá transportada de ultratumba y que penetra en los sentíos con el poder de transmisión de las más viejas y puras tradiciones gitanas.
En 1991 una vez más Morón de la Frontera se acuerda del patriarca de lo jondo que tantas horas de agustisidad máxima les hiciera pasar con su ancestral cante, dedicándole la XXV edición del Gaspacho Andaluz. La memoria del maestro actuó de acicate para que se consiguiera un clamoroso éxito artístico solo comparable a los de las primeras ediciones.
Antonio Gala, viéndolo actuar en el II Concurso Nacional de Córdoba de 1959, escribió lo siguiente:
"Juan Talega, con sus faces leonina de leproso milenario, estaba allí, en escena, acorralado, falseado, limpiándose la esfinge reseca que tenía por cara con un pañuelo grande. Estaba allí y no estaba. ¿Cómo iba a estar, de verdad, un león en un teatro? Hay animales que no se reproducen en cautividad. Un león nacido en la jaula de un zoo tiene melenas, zarpas, cola batiente y ojos enojados. Pero, ¿es todo eso lo que le hace león?"

Discografía
Juan Talega dejó una escasa pero impagable discografía oficial, aunque por senectud pudiera estar en un 70% de sus posibilidades, hay que aplicarle la regla de tres: si un 10% de Tío Juan es mucho ¿qué no será un 70%?. Como ya dijimos entra en los estudios de grabación de la casa Columbia de la mano del maestro Antonio Mairena. Después sería Caballero Bonald quien lo requiere para conformar su "Archivo del Cante Flamenco" con la firma Vergara. En esta primera parte de sus grabaciones oficiales es donde nos encontramos al mejor Juan Talega. El resto que comprende sus grabaciones póstumas son simple testimonios que en todo caso hay que tener, por lo que dice, no por como lo dice, a excepción de las aparecidas en Testimonios Flamencos a golpe de nudillos que también son de las impagables y por último también inmortalizó su majestuosa figura y su arte en el programa de TV Ritos y Geografía del Cante.
Discografía oficial
Sevilla Cuna del Cante Flamenco (LP) 1959
(Soleares de Alcalá Guitarra: Paco Aguilera)
Antología del Cante Flamenco y Cante Gitano(3LP) 1965
(En otro tiempo ha sido mía (solea de Alcalá y Merced La Serneta) Manuel Moreno "Morao"
(Dolor te diera (Siguiriya de Manuel Cagancho y Tomás El Nitri) Melchor de Marchena
(Siguiriyas de El Loco Mateo Guitarra: Manuel Moreno (Morao)
Una Reliquia de Cante Gitano (EP) 1966
(Yo no soy de esta tierra (Seguiriyas) Guitarra: Niño Ricardo
(A mis amigos (Martinete)
(No esperes el perdón (Soleares) Guiatarra: Melchor de Marchena)
(Te tenía que faltar (Bulerías por solea) Guitarra: Niño Ricardo)
Mairena del Alcor-Festival de Cante Jondo Antonio Mairena (LP) 1967
(Por la intención que va (soleares) Guitarra Niño Ricardo)
(En el mío Petate (Martinete y Tonás) (con Manuel y Antonio Mairena)
Archivo del Cante Flamenco (6LP) 1968
(Dicen que no me quieres (Martinete Carcelera)
(Sintiendo estaban las piedras (Seguiriyas de P. La Luz y M. Cagancho) E. Malena)
(A quien le contaré yo (Soleares de Alcalá) Guitarra: Eduardo de la Malena)
Single conteniendo las seguiriyas y soleares 1971
Antología de la seguiriya vol.1 (LP)1977
(Seguiriyas)
Medio Siglo de Cante Flamenco (10LP) 1987
Cantes de Triana y Jerez (1) (LP) 1971
(Martinete y Carcelera del Archivo)
Los Cantes Inéditos de Juan Talega (LP) 1991
(Guitarras: Paco Acosta, Juan Habichuela, Manolo Brenes, Diego del Gastor y Chico Melchor. Recogido de grabaciones caseras).
El Cante Flamenco de Juan Talega vol.1 (MC) 1992
(Guitarra Diego del Gastor. Recogido de grabaciones caseras).
Testimonios Flamencos 1996 (sin guitarra) recogidos de grabaciones caseras
(Tonás de Triana – Siguiriyas - Soleares de Alcalá y La Andonda)
Grands Cantaores du Flamenco volume 20 Le Chant du Monde
(Este CD contiene casi en su totalidad las grabaciones oficiales).

Jesús Aguilera

Jesús Aguilera nació en Alcalá de Guadaira en el año 1977.
Jesús comenzó a los ocho años de edad sus estudios de baile y lo hizo como todos los de su generación de la mano de las Hermanas Villaú, formándose en danza española, clásico, contemporáneo y flamenco, tomando clases desde entonces con maestros como Manolo Marín, El Güito, José Galván, Ana María Bueno, Ramón Oller y Manolete, entre otros.
A los 15 años de edad, en 1991, inicia su carrera artística actuando en diversos festivales y Peñas Flamencas de Andalucía, obteniendo varios premios de Peñas de Sevilla y Cádiz. Dos años después, en 1993, obtiene los premios al mejor bailaor del Certamen Teatro Falla de Cádiz por alegrías y el correspondiente a la Calahorra Flamenca de Córdoba, en esta ocasión por su baile por seguiriyas.
Jesús Aguilera figuró en el elenco artístico que participó en el XV Festival Flamenco Joaquín el de la Paula el día 24 de julio de 1993 y en la XXIII edición en el año 2001.
Al año siguiente, en 1994, participó en la IX Bienal de Sevilla, con el montaje De la Luna al viento, extraídos de unos versos de García Lorca y con el que María Pagés adquirió prestigio desde el sevillano Teatro de la Maestranza.
En ese mismo año de 1994, entra a formar parte de la compañía de Cristina Hoyos, hasta el año 2001, recorriendo los mejores escenarios del mundo, participando en los montajes anteriores de la compañía, Sueños Flamencos estrenado en 1990 y Yerma y lo Flamenco de 1992. Estrenó con esta compañía las obras Caminos andaluces en 1994, Arsa y toma en 1996, Al compás del tiempo de 1999 y Tierra adentro del año 2002.
Jesús Aguilera actuó en solitario el año 1995 en el Festival de la Guitarra de Córdoba y en 1996 coreografió el espectáculo Gao Caló, en el Festival Internacional de las Aguas celebrado en Estocolmo, participando en 1998 en la X Bienal de Arte Flamenco en el espectáculo La Tirana, de María Pagés.
Jesús continuó figurando en los montajes propios del Ballet de Cristina Hoyos, con los que adquiere más experiencia y calidad en sus representaciones y en 2002 crea su propio grupo actuando durante seis meses en el tablao Flamenco, en Osaka (Japón), obteniendo un gran éxito, y desde entonces no ha faltado a su cita en el país nipón para trabajar en Teatros y Tablaos, actuando como único bailaor en el espectáculo Las Almas Flamencas en diferentes teatros de Tokio, junto con Angelita Vargas, Juana Amaya, y Enrique el Extremeño.
A partir de la apertura en Sevilla del Museo del Baile Flamenco de Cristina Hoyos, en abril de 2006, Jesús Aguilera figura como profesor de baile, labor didáctica que alterna con sus actuaciones en solitario, como la del 19 de mayo de 2006, que presentó en el Teatro Gutiérrez de Alba el espectáculo Momentos Flamencos, uno de los muchos actos previos a la celebración, en Alcalá de Guadaíra del XXXIV Congreso Internacional de Arte Flamenco.
En este espectáculo de una hora de duración, Jesús hizo desde la seguiriya a la soleá pasando por los tangos y bulerías, acompañado por la guitarra de Pedro Sierra, los cantes de Enrique el Extremeño, Antonio Zúñiga y el Rubio de Pruna, y la percusión de Antonio Montiel.
En 2006 participa en el Festival internacional de Berlín y posterior gira en Polonia, actuando en diferentes reuniones Flamencas de Nueva York, siendo también solista en el Festival Internacional Siete Noches, siete Lunas, en el Algarve (Portugal).
En ese mismo año, es reclamado para Impartir un Master Class en el Museo del Flamenco de Sevilla.
En el año 2007, es ayudante de coreografía en el espectáculo Meridiana, que fue representado en el Festival de Jerez, participa en el espectáculo Juncá con Mercedes Ruiz, es el artista invitado en primer Festival Internacional de Danza en Querétaro (México), impartiendo además, cursos en el Centro Proart
Ese mismo año de 2007, Jesús actúa en solitario en el recital de apertura de la Temporada en la Peña Flamenca Soleá de Alcalá y es el coreógrafo del espectáculo Ranas preparado para una compañía japonesa de gira en Japón.
En 2008, Jesús Aguilera estrena Tiempo Pasado en la Bienal de arte Flamenco de Sevilla.







lunes, 17 de noviembre de 2008

David Pérez

David Pérez Almagro Nace en Alcalá de Guadaira el 22/01/1982 y comenzó su formación en la academia de las Hnas. Villaú de Alcalá y continuó en la academia de Manolo Marín, complementando estos estudios con los profesores Javier Cruz, Adela Campallo, Alejandro Granados y Manuel Betanzos.
Además ha realizado varios cursillos que a continuación se detallan:
- Curso de flamenco y danza estilizada con Granero en el año 1996
- Curso de flamenco con Rafael Campillo en el año 1999 y 2001
Su andadura en los escenarios tiene su inicio con el ballet Al-Guadaira de Alcalá, haciendo fiestas y ferias. En el ballet de las Hnas. Villaú realizó una gira por Nimes y Mompellier (Francia) con la obra “Ensueños”.
En el año 97 representó Andalucía en la gala de la Hispanidad que anualmente se celebra en ST. Louis (EEUU). Allí impartió un curso de flamenco en el centro cultural de ST. Louis. En este mismo año actuó en el festival “El Mostachón “de Utrera, y para la duquesa de Alba en el festival “Paso de Palio” de Alcalá.
En el año 98 participó en el homenaje a Gabriela Ortega celebrado en el teatro Imperial de Sevilla; y en la feria de Andalucía que se celebra en Ibiza.
En el año 99 bailó en el pregón de feria de Sevilla celebrado en el teatro de la Caja San Fernando y al año siguiente colaboró en el especial de feria de TVE bailando para Maria Vidal.
Ha participado en varios programas de TV como “Tal como somos” de Canal Sur y “Lo que necesitas es amor” de Antena 3.
Desde al año 2000 al 2002 realizó giras como primer bailaor por Holanda con el espectáculo “Fiesta Gitana” de Curro Vélez junto a figuras como Carmen Montoya, Loli Flores o Meme Mengivar. Alternaba estas giras con intervenciones en el Tablao El Arenal y Los Gallos. Además, representó el espectáculo “Carmen” de Salvador Távora, haciendo giras por Japón, New York, Australia, Europa, etc.
En este tiempo trabajó en varias ocasiones para la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía con el espectáculo “Estampa Flamenca” junto a la bailaora Lalo Tejada.
Desde el año 2001 pertenece a la compañía de María Serrano con la que ha representado los espectáculos:
- “Ritmo” presentado en la XI Bienal de Flamenco bajo la coreografía de Manolo Marín y del que actualmente es primer bailaor.
- “Entre Flamencos” presentado en el año 2002 en la Feria Mundial del Flamenco de Sevilla.
- “Carmen. Pasión Flamenca” en el papel de Escamillo; con estos espectáculos ha realizado importantes giras por Taiwán, Alemania, Austria, México, Italia, etc.
Es reclamado en ocasiones por el cuadro flamenco de Carmelilla Montoya actuando en festivales y congresos. De igual forma, en el año 2002 trabajó en la compañía de El Mistela en el espectáculo “Bailografías” presentado en la XII Bienal de Flamenco.
En el año 2003 colaboró en el disco “Monroy” del pianista flamenco Sergio Monroy.
En estos años es reclamado por algunas las Peñas: ”Joaquín el de la Paula“ de Alcalá, Peña de Gerena y “Juan Talega “de Dos Hermanas.
En el año 2004 ha actuado en el festival de música celebrado en Vodickova (Praha), y en este mismo año ha sido ganador del premio “El Desplante”, primer premio de baile flamenco en el XLIV Festival de Cante de las Minas de La Unión.
Ha hecho varios festivales con el espectáculo “Estrellas de La Unión” en Alicante, Murcia y Barcelona, entre otros, y ha participado como representante del flamenco para embajadas españolas entre 2004/05 en países como Kuwait, Francia y Holanda. Durante su estancia en Kuwait impartió durante dos semanas un curso de iniciación al flamenco en una escuela de danza.

Con Flamenco Viene del Sur, ha hecho un circuito de diferentes teatros con el espectáculo “Ganadores de La Unión”, en ciudades como: Granada en el teatro Alhambra, Málaga en el teatro Cánovas, Sevilla en el teatro Central, entre otros...
En este año 2005 ha hecho el Festival ”Joaquín El de la Paula” de Alcalá de Guadaíra compartiendo cartel con primeras figuras del cante como Calixto Sánchez y Esperanza Fernández.
Ha colaborado también con el guitarrista Eduardo Trassierra en su espectáculo presentado en las ”Noches en El Alcázar” y en Septiembre intervino en la gala de entrega de premios de “La Verdad”, diario de Murcia, celebrado en el Palacio de Congresos de dicha ciudad.
Durante los años 2004/05 ha trabajado en el tablao El Palacio Andaluz y es bailaor habitual del tablao “Casa Carmen” de Sevilla.
En este mismo año 2005 ha presentado su propio espectáculo bajo el titulo “Flamenco” en el teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá con la colaboración del área de cultura de dicha ciudad.
En el año 2006 ha sido el ganador del VII Concurso de Jóvenes Flamencos organizado por la Federación de Peñas de Sevilla y en el mes de marzo participa en el Circuito de la mencionada Federación de Peñas bajo el titulo "Peñas de Guardia". Posteriormente interviene en el Tercer Festival Enclave De Música celebrado en Torruelo Santoullan (Palencia), en el Tercer Festival Nacional Cantes de Huelva celebrado en Nerva (Huelva), en el Festival flamenco de Pilas y en la Primera muestra flamenca en Alhama de Murcia (Murcia).
En la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla forma parte de la programación complementaria + Jóvenes + Flamenco, y participa en el espectáculo inaugural dirigido por Mario Maya y titulado "Andalucía, el Flamenco y la Humanidad".
En el 2006 participa en el Festival de Músicas del Mundo organizado en Doha (Qatar), y en el Teatro Nacional Dasma en Kuwait.
En este mismo año actúa en el Festival de la comunidad hispana que se organiza en Nairobi (Kenia).
En la VIII Semana Cultural Española celebrada en Libreville (Gabón, África).
Ha actuado para TV. en el programa Flamencos de Canal Sur, en el apartado "Flamencos con futuro".
En 2007 ha actuado en el VI Festival Flamenco de Chicago, organizado por el Instituto Cervantes; compartiendo cartel con Chambao, Paco de Lucía y Rafael Riqueni.
En este año ha actuado en el espectáculo “Entre Coplas y Flamenco” del cantaor Calixto Sánchez.
Con la Diputación De Sevilla y la organización de la Federación de Peñas de Sevilla, ha realizado una serie de actuaciones por poblaciones de la provincia de Sevilla en los meses de Mayo, Junio y Julio, actuando en Peñas Flamencas.
Con la Diputación de Sevilla y bajo el titulo “Flamenco en el Casco Antiguo”, ha actuado con su cuadro flamenco en una de las noches flamencas que se han organizado.
En este mismo año ha formado parte del Festival Larachí.
Actuación en los Festivales de “El Madroño” de Montellano (Sevilla), IV Semana Cultural de Marchena , Festival de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Festival Internacional del Mediterráneo (Tánger), VI Festival Flamenco Lora del Río (Sevilla).
Gira organizada por el Instituto Cervantes y la colaboración del Área de Cooperación Internacional por Marruecos.
Cursillo en el mes de Septiembre de flamenco en la Asociación Flamenco de Ankara, Turquía.
Gira por Yakarta (Indonesia), Manila (Filipinas) y Kuala Lumpur (Malasia), .Organizada por el Instituto Cervantes y el Área de Cooperación Internacional de España.

David Hornillo

Nace en Alcalá de Guadaira.
Se inicia en este arte a la edad de dieciséis años, en la vecina localidad de Mairena del Alcor, de gran tradición flamenca, en su prestigioso "Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena" de carácter anual, consiguiendo en esa su primera actuación el Segundo Premio de Cantaores Noveles.
A partir de entonces comienza su andadura por diferentes escenarios de la geografía española y posteriormente en otros escenarios de diferentes países. A pesar de su juventud, David siempre ha dejado constancia en la ejecución de sus cantes la sabiduría que posee de este arte tan complejo, al igual que el sabor que impregna a cantes como la Soleà, la Siguiriya o la malagueña cantes donde se siente más a gusto.
Consciente de la dificultad que entraña este arte, está siempre en continuo avance intentando aportar su sentir al flamenco, por eso no duda que la mejor forma de aportar algo al flamenco es conocer la raíz a fondo y estar en un continuo estudio.
David ha trabajado y compartido escenarios desde joven con grandes artistas del mundo del flamenco como Calixto Sánchez, José de la Tomasa, Manolo Franco, Ana María Bueno, Fernando de la Morena, Nano de Jerez, Jesús Heredia, Tina Pavón, José Luis Postigo y Paquiro entre otros.
Cabe destacar su experiencia como cantaor de acompañamiento al baile, que compagina con la de cantaor solista. A lo largo de su carrera ha acompañado a multitud de bailaores y ha trabajado en diversos tablaos, entre ellos el Palacio Andaluz y El Patio Sevillano.

PREMIOS OBTENIDOS
1998 - Segundo Premio Joven en Mairena del Alcor.
1999/2000- Segundo y Tercer Premio de Soleá de Triana y Alcalá, con el que consiguió una beca en la Fundación Cristina Heerén donde recibió clases de Naranjito de Triana en un principio y posteriormente con José de la Tomasa, Paco Taranto, Esperanza Fernández y Manolo Soler entre otros.
2003/2004- Segundo Premio en Villafranca de los Barros, (Badajoz).
2004 - Premio joven el Viso del Alcor.
2004 - Primer premio joven en Alcalá de Guadaíra.
2004 - Primer Premio Cantaor Joven de El Viso del Alcor.
2008 - Tercer Premio en Benalup Casas Viejas.
2006/2007/2008- Semifinalista del Concurso del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión.
2008 - Finalista en el Concurso Soleá de Alcalá de Alcalá de Guadaíra.

DISCOS GRABADOS
Ha colaborado con dos cantes en el CD de "Cantaores Aficionados de Alcalá de Guadaíra" titulado Alcalá Flamenca que promocionó la Excma. Diputación de Sevilla, el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y la "Peña Flamenca La Soleá", de esta localidad.
También participa en el último disco que se edita en Alcalá con los cantaores flamencos de dicha tierra cuyas grabaciones fueron recogidas en directo en el festival de esta localidad. En esta ocasión interpreta un cante por Malagueña y Abandolao.

ACTUACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ha actuado desde 1998 en recitales y otras actuaciones, homenajes, concursos, festivales, y peñas entre las que se encuentran:

"Casa del Arte Flamenco" de Mairena del Alcor; "Peña La Soleá" de Alcalá de Guadaíra; "Torres Macarena" de Sevilla; "Peña El Turruñuelo" de Triana; "Peña Pepe Marchena" de Torreblanca; "Peña Mazaco" de Coria del Río; "Peña Don Antonio Chacón" de Jerez; "Peña Camarón" de San Fernando entre otras muchas.

David Hornillo ha dado recitales flamencos y participado en diversos espectáculos en diferentes países como: Inglaterra, Portugal, Rumania, Alemania, Suiza y Austria entre otros.

Otras actuaciones dignas de mención son las siguientes:
En Agosto de 1999 ofreció un recital flamenco en la Casa del Arte Antonio Mairena en Mairena del Alcor con la guitarra de Manolo Herrera.
En julio del 2002 actúa con Antonia de los Santos y su grupo en Portugal.
Septiembre de 2004 recital flamenco en la Casa Palacio de Mairena del Alcor con motivos del XXXII Congreso Internacional de Arte Flamenco.
En el Año 2005 interviene en el Circuito Flamenco de la Diputación de Sevilla por diferentes pueblos de la provincia. Pedrera, Herrera, Castilleja de la Cuesta, la Puebla del Rio (24 noviembre 2005) con la guitarra de Niño Elías.
En febrero del 2006: Recital flamenco en la Peña Flamenca don Antonio Chacón de Jerez de la Frontera.
10 de marzo de 2006: Recital en la Peña Flamenca la Soleá de Alcalá de Guadaíra.
31 de marzo de 2006: Recital flamenco en la Algaba.
27 de mayo de 2006: Recital flamenco en el Madroño.
10 de junio de 2006: Recital en la Peña Flamenca de Villaverde del Río.
14 de julio de 2006: Recital flamenco en la Peña Flamenca de Gilena.
27 noviembre de 2006: Recital en Villamanrique de la Condesa.
30 noviembre de 2006: Recital flamenco en la casa de la cultura de Castilleja de la Cuesta.
02 diciembre de 2006: Recital en la Peña del Castillo de las Guardas.
15 diciembre de 2006: Recital de nuevo en la Algaba.
29 de junio de 2007: Recital en el festival flamenco de Alcalá de Guadaíra.
16 de agosto de 2007: Actuación en el Alamillo.
22 de agosto de 2007: Acompaña en el cante a la bailaora Tamara Lucio en el castillo de Luna de Rota.
12 octubre de 2007: Actuación en Bucarest (Rumanía) con motivo del día de la Hispanidad para la embajada española.
24 de octubre de 2007: Recital en el Teatro de Palma del Río con Calixto Sánchez como conferenciante.
31 de octubre de 2007: Participa en el espectáculo "Obra Flamenca de la bailaora Carina la Debla" en los miércoles a compás junto a Eduardo Trasierra, Carina la Debla y Andrej en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla.
Noviembre de 2007: Gira por Alemania y Austria con el mismo Espectáculo desde el 6 al 19 de noviembre actuando en:
7/11/07 Karlsruhe (Alemania)
8/11/2007 Augsburg (Alemania)
10/11/07 Dortmund (Alemania)
13/11/07 Linz (Austria)
14/11/07 Leibnitz (Austria)
18/11/07 Chemnitz (Alemania)
7 de marzo del 2008: Actuación con el espectáculo "Obra Flamenca" en Bonete (Albacete)
Entre finales de marzo y principios de abril, acompañado de la guitarra de Niño Elías, participa en sus conferencias dentro de los talleres de arte flamenco impartidos por los institutos de Alcalá de Guadaíra como iniciativa de la Delegación de Juventud.
5 de abril de 2008: Recital flamenco en la Peña la Malagueña de Málaga con la guitarra de Alejandro Moreno.
8 de abril de 2008: Actuación en el Palacio de Congresos de Madrid.
Abril de 2008: Gira por Alemania y Suiza con el espectáculo "Obra Flamenca"
11/04/08 Herten (Alemania)
12/04/08 Witten (Alemania)
13/04/08 Stuggart (Alemania)
17/04/08 Frankfurt (Alemania)
18/04/08 Berna (Suiza)
19/04/08 Niederstetten (Alemania)
20/04/08 Dresden (Alemania)
25/04/08 Bielefeld (Alemania)
27/04/08 Wernigerode (Alemania)
04 de mayo de 2008: Actuación con obra flamenca en Albacete
10 de mayo de 2008: Actuación en Toledo.
Durante los meses de verano es requerido en tablaos como el Palacio Andaluz, El Arenal o el Patio Sevillano y consigue ser semifinalista por tercera vez en el prestigioso concurso de la Unión por Tonás, Minera y Cartagenera y consigue también un tercer premio en Benalup Casasviejas.
Como antes se recalcaba, su afición al cante le lleva a hacerlo como solista o cantaor de adelante y acompañando al baile simultaneándolo sin ningún problema. Septiembre gira por Canadá con la bailaora Cristina Hall y el guitarrista Manuel Alejandro Montero actuando en teatros e impartiendo cursos de cante guitarra y baile.
05 de septiembre en Vancouver.
13 de septiembre en Calgary.
14 de septiembre en Edmonton
Finalista en el mes de Noviembre del Concurso de Cante Soleá de Alcalá de Alcalá de Guadaíra.

Juan Manuel Flores

Juan Manuel López Flores nació en número 69 de la calle Conde de Guadalhorce en Alcalá de Guadaíra el 24 de Abril de 1963; con apenas un año de edad, sus padres se trasladaron a la calle San Miguel, donde pasó toda su infancia y juventud a la sombra del Castillo de Alcalá.
Recibió las primeras enseñanzas de la técnica de la guitarra de Jesús Nieto “el Puli”, a partir de ahí, su aprendizaje fue totalmente autodidacta, excepto la asistencia a un curso de perfeccionamiento impartido por Pedro Bacán. Sus primeros pasos como guitarrista fueron en reuniones de amigos en la calles de su barrio. Más tarde fue interviniendo en eventos locales acompañando a cantaores alcalareños como “El Chato de Alcalá”, “Pepe el de la Marroquina”, “Antonio el Salpicón”, “Mario de Alcalá” entre otros. Siendo aún muy jóvenes, hizo un recorrido por numerosas peñas junto a los cantaores “El Niño del Mauro” y “Segundo Falcón”. A consecuencia ser requerido por la “Peña El Niño del Mauro” (origen de la “Peña Soleá de Alcalá), tuvo la oportunidad de acompañar a artistas de la talla de “Rancapino”, “Antonio Núñez El Chocolate”, “Fernanda de Utrera”, “Gaspar de Utrera”, “Bambino”, “Miguel Vargas”, entre otros. También fue guitarrista oficial en sus orígenes del “Concurso de Cante Soleá de Alcalá”.
En cuanto al acompañamiento al baile, recorrió la práctica totalidad de las academias de Alcalá como “Pepín”, “Tere Vázquez La Debla”, “Hermanas Villaú”, “Mercedes Pereira”, “Marisol Benítez”, etc., participando en infinidad de festivales organizado por las mismas. En Sevilla, también pasó por las de “Pepe Ríos”, “Manolo Marín” y “José Galván”.
En 1986 debuta en el Tablao Flamenco “El Arenal” en Sevilla, alternando con las giras por Holanda y Bélgica de la compañía de Curro Vélez realizadas durante los años 1.988, 1.989 y 1.990, compartiendo escenario con artistas como “Carmen Montoya”, “Loli Flores”, “Carmelilla Montoya”, “Pepe Habichuela” y el propio “Curro Vélez”. En el año 1.993 se incorpora al Tablao “El Patio Sevillano”.
Como guitarrista habitual de la bailaora “Ana María Bueno”, ha participado en varias ediciones de la Bienal de Flamenco de Sevilla y en festivales como el Festival Antonio Mairena (Mairena del Alcor, Sevilla), Festival de La Puebla de Cazalla (Sevilla), Festival de Jerez (Cádiz), Festival de La Villa de Madrid, Festival 50 Aniversario del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Festival Español de Düsseldorf (Alemania), entre otros.
Dentro de toda esta trayectoria, ha realizado actuaciones puntuales, por ejemplo, Participación en festivales flamencos importantes de Andalucía, y del resto de España como los de “Joaquín el de la Paula” y “Manolito el de María” en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Feria mundial del Flamenco de Sevilla, Festival de El Viso del Alcor (Sevilla), Festival de Moguer (Huelva), Festival de Ojén (Málaga), Festival de Almuñécar (Granada), Festival “Pepe Polluelas” de Jaén, Festival de Mancha Real (Jaén), Festival de Salamanca, Festival de Pozuelo (Madrid), Festival de Sagunto (Valencia), entre otros. Eventos flamencos en distintos países, como gira por Dinamarca con la bailaora “La Debla”, gira por Francia con la “Atelier Flamenco Andalou” bajo la dirección de “Isabel Soler”, Gira por Holanda con el cantaor “Secundo Falcón”, Festival Internacional de la vendimia en Torres Vedras (Portugal) entre otros. También ha participado en programas de televisión, como “Noche Flamenca”, “La Puerta del Cante” y “La Venta del Duende”, así como en grabaciones discográficas y actuaciones con grupos de Sevillanas y Coros Rocieros, a destacar, el grupo “Luces de Bohemia”.

Aparte de los profesionales con los que ha trabajado en su carrera, ya reseñados con anterioridad, cabría destacar otros de la talla de “Javier Barón”, “Angelita Vargas”, “Isidro Vargas”, “La Cañeta” de Málaga, “Triana Pura”, “Nano de Jerez”, “Milagros Menjíbar”, “Esperanza Fernández”, “Rafael Campallo”, “María Serrano”, entre otros.
Desde 1.998 forma parte del Centro Andaluz de Danza, como profesor de educación musical y acompañando las clases impartidas en el Taller Flamenco, por diferentes artistas reconocidos, como “Matilde Coral”, “Manolete”, “Alejandro Granados”, “Eva La Yerbabuena”, “Antonio El Pipa”, “Juana Amaya”, “Carmen Cortés”, “Andrés Marín”, “Isabel Bayón”, “Javier Latorre”, “Belén Maya”, “Juan Martín” y “Rocío Coral”, bajo la dirección de “José Antonio”, la del “Maestro José Granero” y la de “Blanca Li”.
Con dicho centro ha participado en varios espectáculos como “Dalí”, en 2004, dirigido por “José Antonio”, siendo representado en los festivales de Perelada, Santander y San Sebastián. En el “Homenaje al Maestro Granero” dentro de la “Bienal de Flamenco de Sevilla de 2006”, en el número “Rondeña” (cuya coreografía de Juan Martín resultó premiada), siendo el autor del montaje musical de dicho número. En 2007, en la inauguración del “I Certamen Nacional coreográfico y de Interpretación de Danza” en el Teatro Central de Sevilla y en el “Festival Internacional de Danza de Itálica”. Y en 2008 en el festival “Danza en la Villa” de Madrid.

Niño Canito



Tomás Pereila García “Niño Canito” nació el día 10 de Mayo de 1963 en Alcalá de Guadaíra.
Ha participado en muchos concursos obteniendo grandes Premios y reconocimiento a esa voz flamenca y portentosa.

Participaciones en Concursos

Año 2002
 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) 1º Premio

Año 2003
 Las Cabezas de San Juan 1º Premio
 Torrox (Málaga) 3º Premio

Año 2004
 Plasencia (Cáceres) 3º Premio
 Frigiliana (Málaga) 1º Premio
 Torrox (Málaga) 1º Premio
 Vejer de la Frontera (Cádiz) 1º Premio
 Mijas (Málaga) 1º Premio
 Priego de Córdoba (Córdoba) 3º Premio
 Mairena del Algarafe (Sevilla) 1º Premio
 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) 1º Premio
 Marchena (Sevilla) 1º Premio
 Leganés (Madrid) 3º Premio

Año 2008
 Alcalá de Guadaíra 3º Premio

Recitales y Festivales

 Festival Joaquín el de la Paula Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
 Peña Flamenca Soleá de Alcalá Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
 Peña Flamenca Viejo Agujetas Rota (Cádiz)
 Peña Flamenca de Badajoz Badajoz
 Peña Flamenca Pepe Montaraz Lebrija (Sevilla)
 Peña Flamenca El Gallo Morón de la Frontera (Sevilla)

Niño Elías


Elías Chincoa Alcubillas "Niño Elías” nace en Alcalá de Guadaira - Sevilla el año 1966.
Artista autodidacta, “Niño Elías” desde muy joven comienza a acompañar a cantaores aficionados, entre los que se encontraba el “Niño del Mauro”.
Eduardo el de la Malena, discípulo de Niño Ricardo, fue su primer y único maestro y con él aprendió parte de la técnica que hoy atesoran sus manos. Fue finalista en la Bienal de Sevilla del año 1990 para Jóvenes y consiguió el Premio El Madroño en el año 1991.
Desde muy joven comienza a participar en festivales y concursos, cosechando varios galardones. Ha actuado por casi todo el mundo acompañando a figuras del cante como, Miguel Vargas, Naranjito de Triana, Chano Lobato, Calixto Sánchez, Tina Pavón y a bailaores como Curro Vélez, entre otros.
Imparte cursos de guitarra flamenca y acompañamiento en distintas Peñas flamencas y recintos universitarios.
En 1996 conoce al poeta Lauro Gandul Verdún y juntos inician una experimentación en busca de un diálogo entre la poesía declamada y la guitarra flamenca. En 2002 y 2003 en “Los Encuentros de Poetas del entorno de Doñana” ha acompañado con su guitarra la declamación de José Manuel Caballero Bonald y Luis García Montero, y ha participado en otros muchos homenajes a figuras destacadas de la poesía como Alberti, Lorca o Miguel.
Ha intervenido en infinidad de concursos, entre los que destacan, los de Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor, Badajoz, etc. Actualmente está acompañando a grandes figuras del flamenco, como son Calixto Sánchez, Tina Pavón, Diego Clavel, etc.
Elías está llamado a ser uno de los grandes virtuosos de la guitarra Flamenca y la prensa especializada lo considera como uno de los guitarristas con más cualidades para triunfar

Niño de Alcalá

Antonio Baznaga Rivero, cantaor payo más conocido en el mundo artístico por el NIÑO ALCALÁ, nació en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en el año de 1910, y falleció en su pueblo natal, C/ Sánchez Perrier, nº 1 en el año de 1932. De niño vendía el periódico El Liberal. Manuel Vallejo fue su padrino artístico, llevándole en su compañía.

El cante llora una pena,
Desde que nos falta
estos grandes maestros,
que quedaron olvidados
porque se fueron al cielo
sin triunfos ni glorias,
que nadie conocieron
por dejarnos muy pronto,
sin poder bien conocerlos
Grabo muy poco, pero dejo un estilo de Fandangos muy bien ejecutado, con una voz muy limpia y clara, su muerte prematura no le dejo llegar donde pudo haber llegado, hubiese sido un cantaor de una grandeza única en su forma de ejecutar los cantes, con mucho estilo de transmisión arte y sabiduría. Cantaor que quedo totalmente olvidado, pero sus pocas grabaciones nos revela que fue y pudo haber sido uno de los cantaores muy destacados en este mundo del cante, que dios lo tenga en gloria junto con todos los grandes maestros.

Javier Barón

Francisco Javier Álvarez Rico nace en Alcalá, en el año 1963 y desde niño muestra su pasión por el baile, y la voluntad de aprender todo cuanto esté a su alcance.
Comienza sus estudios con los maestros Zarandilla y Pepe Ríos, y con once años marcha a Madrid con su tío Manuel Rico para ampliar sus conocimientos.
De seguida comienza su andadura profesional en las compañías de Luisillo, Rafael de Córdova, Ciro y Rafael Aguilar, hasta su ingreso en el año 1981 en el Ballet Nacional de España, bajo la dirección primero de Antonio Ruiz Soler y después de María de Ávila.
En el año 1980 obtiene el premio "Gente Joven" de RTVE, y ocho años después conseguirá la confirmación y el doctorado conquistando, en la Bienal de Sevilla, el "Giraldillo de Baile" que en ese momento es el galardón más preciado de cuantos se convocan.
Durante este tiempo participa en distintos proyectos colaborando con destacados artistas flamencos. Como bailaor del grupo de Víctor Monje realiza una gira por los países del este de Europa.
Interviene en las obras discográficas "Cantaora" de Carmen Linares, y "Flamencos en Nueva York" de Gerardo Núñez. Y, con su propio grupo, graba en TVE "La Buena Música" y "Arte y artistas Flamencos".
Tras la obtención del "Giraldillo" se afirma en su posición de primera figura de la danza flamenca contemporánea. Y se multiplican sus actuaciones, tanto en solitario como en colaboración con otros artistas, participando en los más importantes eventos y mostrando su capacidad en teatros y festivales del mundo:
 "Estrellas de la Bienal de Sevilla" en Japón y Teatro de Maestranza
 Bienal de Danza de Lyón
 Festival de Montpellier
 Gira de seis meses en Japón
 Festival Internacional de Danza de Mónaco
 Gira de dos meses en Canadá
 Festival Internacional de Danza de Viena
Son algunas de sus huellas artísticas en este periodo, bien en solitario con su propio grupo, o en compañía de Rafael Riqueni, Enrique Morente, Milagros Mengíbar, Manolo Franco, Calixto Sánchez, José Mercé, Chano Lobato, entre otros.
En 1996 dirige el primer taller de Creación en el Centro Andaluz de Danza y al año siguiente, bajo los auspicios de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, forma la compañía de su
nombre y estrena con la colaboración especial de Ramón Oller el espectáculo "El Pájaro Negro", en el Teatro Central de Sevilla, y con el que triunfa en Barcelona en 1998.
Si la Bienal de Flamenco le proporcionó el trampolín para hacerse maestro del baile, sucesivas ediciones de este festival le han servido como formidable escaparate de exhibición y lanzamiento a sus últimas obras:
SOLO POR ARTE -1998
BAILE DE HIERRO, BAILE DE BRONCE – 2000
DIME – 2002
NOTAS AL PIE - 2004
Que han significado y significan una versión cabal del clasicismo renovado, una verdadera antología de sus peculiares maneras de bailar y entender el baile, siempre en equilibrio de elegancia, masculino y natural, de finura exquisita y de honda belleza.
Nos llevaríamos toda la noche hablando de este artista genial, con un currículum impresionante, que sería casi interminable enumerar.
Es por todo ello, que la Peña tiene el inmenso orgullo y honor de concederle la insignia de oro a este personaje Flamenco que es tan buen artista como persona.
Curriculum
Año 1975
Forma parte de las compañías de Luisillo, Rafael de Córdova, Ciro y Rafael Aguilar.
Año 1977
Obtiene la mención honorífica “Pastora Imperio” en el VIII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
Años 1978 y 1979
Participa con su grupo en el Festival de Arte Flamenco Antonio Mairena, y en el Festival Flamenco Joaquín el de la Paula en su tierra natal.
Año 1980
Obtiene el primer premio del concurso de RTVE “Gente Joven”.
Años 1981/ 82 y 1984/85
Es integrante del Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Ruiz Soler y María de Ávila.
Durante el mismo periodo se convierte en integrante del grupo de Victor Monge “Serranito” donde realiza una importante gira por los países del este.
Años ochenta
Graba diferentes programas para RTVE “La buena música”, “Arte y artistas flamencos”, y graba los álbumes “Cantaora” de Carmen Linares y “Flamencos en Nueva York” de Gerardo Núñez, ambos de Gasa.
Octubre 1988
En la V Bienal de Flamenco de Sevilla gana el “Giraldillo del Baile”, premio otorgado cada seis años.
Año 1990
Cabe destacar la reunión de los tres Giraldillos Calixto Sánchez, Manolo Franco y Javier Barón en la Escuela Universitaria de Magisterio de Sevilla. “Estrellas de la Bienal” dirigido por José Luis Ortiz Nuevo; Muestra de Flamenco Joven en Málaga; II Festival de Teatro Flamenco de Alhama, Granada.
De Rafael Riqueni el espectáculo “Mi Tiempo”, en la VI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla dentro de la “Noche de los Giraldillos”
De nuevo en Fuenlabrada, bajo la dirección de Carmen Linares, con música de Rafael Riqueni y el cante de Chano Lobato, participa en la Misa Flamenca de dicha ciudad. Así mismo graba para RTVA los programas “La puerta del Cante” y “Fiebre del Sur”.
Año 1991
Inaugura el Teatro Maestranza de Sevilla con el espectáculo “Estrellas de la Bienal” y el Auditorio de la Cartuja de Sevilla con un elenco de artistas entre los que se encontraba Camarón de la Isla. También en el mismo participa en el XII Festival Flamenco de Barcelona.
Año 1992
Entre otros participa en la Bienal de Danza de Lyon.
En los siguientes años realiza distintas giras por el mundo como solista (candidatura de Sierra Nevada 95 en Japón, Festival Flamenco de Montpellier, Francia, etc.).
Junto a Paco Peña por Australia, con José Monge “Serranito” en Canadá.
Festival Internacional de Danza de Viena “Tanz 96”, con el espectáculo “De Joven Arte Flamenco” en la Opera de Gratz y las ediciones VIII e IX de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, participando en la última en el espectáculo dirigido por Manuel Soler “Por aquí te quiero ver”.
Graba el álbum “La mujer en el cante” de Carmen Linares, Poligram.
Año 1996
Dirige el primer taller de Creación en Danza del Centro Andaluz de Danza, CAD.
Participa en la presentación del disco de Enrique Morente “Omega” en Madrid.
Año 1997
Bajos los auspicios de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, crea la Compañía Javier Barón. Ese mismo año estrena, con la colaboración especial de Ramón Oller, el espectáculo “El Pájaro Negro” en el Teatro Central de Sevilla, obteniendo un importante éxito de público y crítica. Dicho espectáculo se representa con éxito en el Festival Grec de Barcelona del año 98.
Año 1997
Navidades, para la Asociación flamenca El Planeta de Fuenlabrada, Madrid, se realiza el montaje del espectáculo “Gloria a la Gloria”, misa flamenca que contó, entre otros, con Chano Lobato, José Mercé, Chano Domínguez y la Chonchi como artistas invitados.
X Bienal de Arte Flamenco de Sevilla – la Bienal encarga a la Cia Javier Barón la creación del espectáculo “Solo por arte” con el que obtiene el mayor triunfo de dicha edición. En el mismo se cuentan come artistas invitados a José Antonio, Isabel Bayón y el grupo de percusión Los Activos.
Es con esto último con lo que actúa en el Festival de Nuevas Músicas de Vic, Cataluña.
A finales de año representa “Solo por arte” en el Teatro Juan Bravo de Segovia. Participa como solista en el Festival de Música Celta de Glasgow, Escocia, en el espectáculo del gaitero Carlos Núñez.
Año 1999
Participa como invitado especial en el XX aniversario del Ballet Nacional de España y a la gala del Día Internacional de la Danza en el Teatro Albéniz de Madrid.
Año 1999
Actúa con su compañía en el Auditórium de Palma de Mallorca y en el Festival Madrid en Danza en el Teatro de la Comunidad de Madrid. En ambos sitios lleva su espectáculo “Solo por arte”.
Dentro de esa misma gira la compañía visita la Fiesta Ibero América de la ciudad de Holguín en Cuba.
Abre también con “Solo por arte” el Festival Nacional de Teatro de Palma del Río en Córdoba.
Primavera 1999
La Compañía Andaluza de Danza encarga a Javier Barón la creación de la coreografía “Un ramito de locura”, con música de Juan Carlos Romero y la colaboración de la cantante palestina Sahar.
Dicho espectáculo se estrena en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en junio en los jardines del Generalife.
Al mismo tiempo Javier Barón baila, como artista invitado, con la Compañía Andaluza de Danza con coreografía de José Antonio en el mismo Festival y luego en el Teatro de la Maestranza, junto con la presentación de su coreografía en Sevilla.
Abril 1999
III Festival de Jerez, Javier Barón baila junto a José Antonio en el espectáculo que cuenta también con la presencia de Javier Latorre y Rafael Campallo.
Julio 1999
En su pueblo natal, actúa dentro del Festival Flamenco “Joaquín el de la Paula” en el Patio de Armas del Castillo de Alcalá de Guadaíra.
Marzo 2000
Representa su espectáculo “Solo por arte” en Amberes (Bélgica) en el Teatro Desingel .
Julio 2000
Representa en Santander, por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo una versión reducida del espectáculo “Dime”.
Julio 2000
Participa al I Festival Flamenco “Ciudad de Lepe” en el Teatro I Festival Flamenco de Lepe” inaugurando el nuevo Teatro Municipal de Lepe (Huelva).
XI Bienal de Sevilla - Javier Barón crea un nuevo espectáculo: “Baile de Hierro, Baile de Bronce”. En ese espectáculo Barón rinde tributo a la figura pionera de Vicente Escudero.
Septiembre 2000
Participa con su compañía en el Festival Flamenco “Teatro Romano” en Mérida.
Febrero 2001
XVII Jornadas Flamencas de Fuenlabrada compartiendo escenario con Carmen Linares, Mayte Martín y Rafael de Utrera.
Mayo 2001
Granada: en el Teatro Isabel la Católica representa “Baile de Hierro, Baile de Bronce”.
Noviembre 2001
Festival de Otoño de Madrid - en el Teatro del Círculo de Bellas Artes representa “Baile de Hierro, Baile de Bronce”.
Diciembre 2001
En Valladolid, ciudad natal de Vicente Escudero, Javier Barón homenajea a el inspirador de su obra representando “Baile de Hierro, Baile de Bronce” en el Teatro Calderón de la Barca.
Con “Baile de Hierro, Baile de Bronce” viaja a París donde actúa en el Teatro Chaillot.
Febrero 2002
En Santander abre el ciclo “En danza con la Caja” con “Baile de Hierro, Baile de Bronce”.
La III Edición Flamenco Hoy otorga a Javier Barón el Premio a la “mejor compañía” del año 2001.
Abril 2002
Acompaña, como artista invitado, a Carmen Linares en la presentación de su disco “Un ramito de locura” en Madrid en el Teatro Real.
Mayo 2002
Representa en el Aula de Cultura de Caja Murcia el espectáculo “Encuentros con las raíces”.
Junio 2002
Por las celebraciones del Centenario del nacimiento de Lorca crea el espectáculo “Cielo de Verano”. Ese espectáculo, que se estrenó en la Huerta de San Vicente, participó como artista invitado Enrique Morente.
Julio 2002
Esparrago Rock 2002 actúa en el escenario “Flamenco viene del Sur” compartiendo la escena con Segundo Falcón y El Barrio.
Septiembre 2002
XII Bienal de Flamenco - Javier Barón crea su nuevo espectáculo: “Dime” ganando tres Giraldillos: el de mejor guión original, mejor dirección artística y mejor grupo de acompañamiento.
Noviembre 2002
Representa, dentro del Ciclo Inaugural del Teatro Cánovas en Málaga su espectáculo “Dime”.
Febrero 2003
Dentro de los Jueves Flamenco, Fundación EL MONTE de Sevilla, estrena el espectáculo “Notas al pié” en la Sala Joaquín Turina.
Febrero 2003
XI Festival Flamenco Caja Madrid 2003: participa compartiendo cartel con Diego El Cigala y Montse Cortés.
La IV Edición Flamenco Hoy otorga a Javier Barón el Premio al “mejor bailaor” del año 2002.
Marzo 2003
VII Festival de Jerez: representa el espectáculo “Dime” en el Teatro Villamarta obteniendo un clamoroso éxito.
Marzo 2003
Colabora, como artista invitado, dentro del espectáculo “Tiempo de guitarra” de Miguel Ángel Cortés, Paco Cortés y Miguel Ochando haciendo la gira de Holanda y Bélgica.
Marzo 2003
Lleva su espectáculo “Dime” a Salamanca “Ciudad de Cultura”, Teatro Liceo.
Abril 2003
La Consejería de Cultura ofrece a Javier Barón la realización del Circuito Andaluz “Flamenco viene del Sur”. El espectáculo “Dime” será representado entre abril y diciembre 2003 en diferentes ciudades de Andalucía.
Mayo 2003
Javier Barón vuelve a Francia por representar en Marsella, Teatro Toursky, el espectáculo “Baile de Hierro, Baile de Bronce”.
Barcelona – “Notas al pié”
Por el VII Ciclo “A corazón abierto Madrid” representa el espectáculo “Dime” en el Teatro Albéniz, Madrid.
Junio 2003
Francia – Mont de Marsan – “Javier Barón / Utrera y Lebrija” por el Festival “Arte Flamenco”.
Julio 2003
En el Festival de Alcañiz (Aragón) representa “Dime”.
Agosto 2003
Colaboración en la grabación del disco de Chico Fargas Sombra en la arena
Clases magistrales en Italia – Tesero
Octubre 2003
Palacio de Congresos de Sevilla – Espectáculo Notas al Pié
Noviembre 2003
Cáceres – Espectáculo Tiempos de Guitarras
Clases magistrales y actuación en Cuba – La Habana
Enero 2004
Japón – Tokio – Actúa y monta coreografías en el espectáculo de Yoko Komatsubara Mi flamenco en colores, compartiendo escenario con Dorantes, Currillo de Bormujos y Juan Ogalla.
Febrero 2004
Las palmas de Gran Canaria – Teatro Auditorio CICCA – Espectáculo Dime
Curso dentro del Festival de Flamenco de Jerez
Marbella (Málaga) – Teatro Ciudad de Marbella - Espectáculo Dime
Mayo 2004
Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y Málaga – Para el Grupo Eroski, conferencia Campaña Idea Sana para el fomento de unos hábitos de vida saludable, poniendo el acento sobre los efectos y los beneficios del baile.
Junio 2004
Japón - Portada de la revista Paseo
Julio 2004
Clases magistrales en la Academia de Matilde Coral – Sevilla
Parque de María Luisa (Sevilla) – Festival “Más Jóvenes, Más Flamenco”, colaboración en el grupo de Javier Patino
Guadix (Granada) – Teatro Municipal Mira de Amuesca – espectáculo Dime
Septiembre 2004
XXXII Congreso Internacional de Arte Flamenco – Mairena del Alcor (Sevilla) – Casa Palacio – espectáculo Dime
Noviembre 2005
Centro Cultural El Monte – Sevilla – Estreno espectáculo Flamenco y punto
Febrero 2005
Festival de Jerez – Teatro Villamarta – espectáculo Notas al Pie, Compartiendo Cartel con Manolo Sanlúcar
Curso dentro del Festival Flamenco de Jerez
Abril 2005
Grabación en el programa televisivo La Hora Wiki de Canal +
Fuenlabrada (Madrid) – Teatro del Centro Cultural Tomás y Valiente – XXI Jornadas Flamencas de Fuenlabrada – espectáculo Notas al Pie, compartiendo cartel con Carmen Linares y Gerardo Núñez
Mayo 2005
Sevilla – Teatro Central – Para “Flamenco viene del Sur” - estreno de la nueva versión del espectáculo Notas al Pie
Junio 2005
Portada de la revista La Flamenca n.10
Noviembre 2005
Italia – Bergamo – Conferencia y seminario en el Instituto Vittorio Emanuele II
Febrero 2006
Festival Flamenco USA – Nueva York – City Center – espectáculo Gala de Andalucía, compartiendo cartel con Merche Esmeralda, Rafael Campallo, Adela Campallo y Manolo Marín
Festival Flamenco USA – Washington – Lisner Auditorium - espectáculo Gala de Andalucía, compartiendo cartel con Merche Esmeralda, Rafael Campallo, Adela Campallo y Manolo Marín
Festival Flamenco Londres – Sadler’s Wells - espectáculo Gala de Andalucía, compartiendo cartel con Merche Esmeralda, Rafael Campallo, Adela Campallo y Manolo Marín
Curso dentro del Festival Flamenco de Jerez
Abril 2006
Italia – Milán – Clases magistrales
Mayo 2006
Festival Flamenco Paris – Theatre Nacional de Chaillot - espectáculo Gala de Andalucía, compartiendo cartel con Merche Esmeralda, Rafael Campallo, Adela Campallo y Manolo Marín
10 Diciembre de 2008
Javier Barón, obtiene el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación.

Antonio El Sevillano

El cantaor Antonio Pérez Guerrero, más conocido por el nombre artístico del El Sevillano, nació en Sevilla el día 15 de Abril de 1909 y murió en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en 1989. Se destacó por su fandangos personales y creativos, dándose a conocer en el mundo del flamenco por este estilo, que fue lo que más cantó, junto a las bulerías y tangos de Triana, también con mucho éxito en su mejor época.
El Sevillano, uno de los cantaores más personales de la historia del flamenco.
Vivió en Alcalá de Guadaira desde los nueve años hasta que hizo el servicio militar, y allí aprendió a cantar junto a Joaquín el de la Paula, a quien consideraba su único maestro. Profesionalmente se inició en las reuniones de aficionados de la Alameda de Hércules, como él mismo nos cuenta. Según sus relatos "...había siempre ocho o diez cantaores, otras tantas bailaoras y cuatro o cinco guitarristas. Y había que cantar con todos, que ésa era la gracia. Y tirarse de fiesta toda la noche. Y el día. Y te daban cuatro o cinco duros y con eso tenías que vivir". Sobre sus fandangos manifestaba: "Yo hago tos los cantes y conozco tos los cantes. Aunque parece que lo que más ha quedao han sío mis fandangos. En mis fandangos lo difícil está en el final. Hay que recortar, y decirlo tó en un momento. Mi cante es recortao, no se puede alargar".
El Sevillano, que alcanzó la gloria a partir de 1935 por mor de un estilo de fandango propio que ha legado al repertorio clásico del cante, fraguó su queja jonda en el barrio de San Julián escuchando los lamentos del Carbonerillo, Pepe Pinto y el Colorao, entre otras figuras de la época.
Pero Su estilo terminó de tomar esencia propia cuando se trasladó a Alcalá de Guadaíra, donde precisamente le pusieron el apodo, El Sevillano, con el que conquistó los escenarios. Cuando Antonio se instaló en la capital de los panaderos, con tan sólo nueve años, era ya conocido, sin embargo, por otra faceta también olvidada hoy: sus cualidades futbolísticas. De hecho, jugó como carrilero diestro en el Betis durante la década de los veinte. Su nombre balompédico fue Pérez. Pero el servicio militar frustró su carrera deportiva y a partir de entonces, El Sevillano, que podía presumir de haberle marcado al Sevilla en La Enramadilla, donde jugó junto a históricos como Papa Jones y Artola, decidió consagrar su vida al flamenco. No en vano, en Alcalá había conocido a Joaquín al de la Paula, gitano medular que nos dejó en herencia los estilos por soleá que hoy se atribuyen a esta localidad sevillana. Y para Antonio Pérez Guerrero no hubo más maestro en su vida que el legendario cantaor alcalareño. Sin embargo, sus comienzos profesionales se produjeron en Sevilla, muy cerca de la calle en la que había nacido: La Alameda de Hércules. «Entonces en La Europa había siempre ocho o diez cantaores, otras tantas bailaoras y cuatro o cinco guitarristas. Y había que cantar con todos, que ésa era la gracia. Y tirarse de fiesta toa la noche. Y el día. Y te daban cuatro o cinco duros y con eso tenías que vivir», reconocía él mismo. Su repertorio fue muy amplio, pero Antonio Mairena lo definió como «una de las primeras figuras entre los fandangueros egregios», lo que sirvió para encasillar definitivamente a El Sevillano como genio del fandango, obviando sus insoslayables cualidades como cantaor festero. No hay que olvidar que Antonio metió por bulerías decenas de coplas de autores como Rafael de León o Salvador Valverde, entre otros muchos, y que creó escuela propia en los cantes de compás con tercios como «El tío de las castañas». Además, su manera tan distinta de acometer la Soleá de Alcalá invita a pensar que su versión es la más cercana a la original de Joaquín el de la Paula y que Antonio Mairena pudo haberle añadido mucho de su cosecha al estilo que conocemos hoy. Pero el leve recuerdo que queda de su legado está dirigido exclusivamente hacia su magisterio como fandanguero. Tal vez por esa razón, él mismo hablaba de este tema tratando de aclarar que no era un simple fandanguillero: «Yo hago todos los cantes y los conozco todos. Aunque parece que lo que más ha quedao han sío mis fandangos. En mis fandangos tal vez lo difícil esté en el final. Es una cosa de velocidad. Hay que recortar, y decirlo tó en un momento. Mi cante es recortao, no se puede alargar. Efectivamente yo he tenío pocos imitadores de mis cantes, pienso que porque no podrán, por esa dificultad que he dicho» Su discografía es muy extensa, sobre todo junto al guitarrista Niño Ricardo, y en ella da muestras de su amplio dominio de los cantes, pues aunque el 80 por ciento de sus grabaciones son de fandangos y bulerías, también hay cortes de alegrías, farrucas, estilos de ida y vuelta y Soleá. Pero casi toda su obra está descatalogada. Como su memoria. Porque Antonio Pérez Guerrero es otro maestro desdeñado en esta tierra de los olvidos a la que, ahora más que nunca, habría que cantarle uno de aquellos fandangos que él mismo escribió:
«Con un bien se paga, / tú no debes de olvidar / que un mal, con un bien se paga. / Con eso demostrarás / que la mentira se acaba / cuando llega la verdad».
Él nos paga con un bien incalculable: su cante.

Platero de Alcalá

El cantaor José Vázquez Vals, más conocido en el mundo artístico del cante flamenco por Platero de Alcalá, nació en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en 1912 y murió en esa misma localidad en 1985. Buen cantaor, nunca llegó a alcanzar sin embargo gran renombre, pese a que grabó en 1929 con Niño Ricardo y en 1972 con Eduardo de la Malena. En 1962 le puso difícil a Antonio Mairena ganar la III Llave de Oro del Cante en Córdoba, a pesar de que también participaban Fosforito, Chocolate y Juan Varea.
Se desempeñaba bien en todos los estilos, aunque personalmente en los que él más a gusto se encontraba fuera en las alegrías y los fandangos, palo éste en el que dejó alguna forma con matices propios. Los últimos años de su vida los pasó prácticamente retirado del cante y subsistía precariamente vendiendo papeletas de rifa, pues la muerte de un hijo suyo en accidente de trabajo le quitó el gusto por el arte.
Platero de Alcalá, nos ha dejado algunas grabaciones, aunque muy pocas, pero sobre todo lo de Rito y Geografía del Cante (1971), fue algo muy interesante donde se puede apreciar su forma de cantar, cantaba por solea de Alcalá, estilo que hacía a la perfección, luego también en Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos.

Bernardo el de los Lobitos

Bernardo el de los Lobitos cantaor payo, gran maestro de nuestra historia del cante flamenco, su nombre era de José Álvarez Pérez, nació en Alcalá de Guadaíra el día 6 de Enero de 1887 en el seno de una familia de panaderos conocida como los Curraga.
José Álvarez Pérez, en el arte "Bernardo el de los Lobitos", es uno de esos casos, no muy infrecuente en esto de lo jondo, en que a medida que pasa el tiempo, después de desaparecido, la obra que nos dejó va ganando valor, un reconocimiento que quizás en vida alcanzó menos.
En los años largos años de su actividad artística, nunca fue una estrella de relumbrón. Anduvo por las ventas, por los tablaos. En la larga noche de la ópera flamenca defendió su propia integridad artística, despegándose del nivel igualador de aquel movimiento especialmente por una personalidad exquisita y sensible que dotaba de extraordinaria delicadeza a sus cantes.
Desde los cinco años de edad vivió en Sevilla y trabajó como aprendiz en una fábrica de seda. Se inició profesionalmente en unas galas matinales que se celebraban los domingos en el Café Novedades, el célebre café de la calle Santa Engracia. Cantó por primera vez en este lugar en 1903, presentándose en público con el nombre de Niño de Alcalá, actuando junto a las grandes figuras de la época, consecutivamente durante diez meses. Pasó después a los cafés cantantes madrileños, figurando durante seis años en el elenco del Café Magdalena, empezándosele a llamar Bernardo el de los Lobitos, por interpretar unas bulerías con una letra que había oído a un montañés y de ahí le quedó el nombre artístico con que ha pasado a la historia del cante.
Anoche soñaba yo,
Que los lobitos me comían,
Y eran tus ojitos negros,
Que me miraban y me decían,
Por Dios no me desampares,
Que yo he perdido la calor,
De mi pare y de mi mare.
En los años de posguerra continuó actuando en este tipo de espectáculos y en el colmao madrileño Villa Rosa, paso obligado de todos los artistas y aficionados donde alternó con Fernando el Herrero, Manuel Escacena y Antonio Chacón. En los años 20 grabó sus primeros discos con Ramón Montoya y el Niño Ricardo. En 1954 interviene en la grabación Antología del cante flamenco, editada por Hispavox, de tanta repercusión e importancia en el renacer del arte flamenco, interpretando sevillanas corraleras, verdiales, nanas, el cante de la trilla y la mariana. «Todo el equilibrio emocional y musical -se ha escrito al respecto-, de cordura y expresión, que albergaba la vida y la experiencia de Bernardo, supo plasmarlo en esta antología, con una aportación práctica, positiva, que ha dejado huella sutil en los cantaores de generaciones posteriores.»
Igualmente participó en otra antología grabada en Méjico, en 1957, grabando siete números en plenitud de facultades y en la línea de reencuentro con el pasado flamenco: tangos de Cádiz, fandangos de Lucena, garrotín, farruca, granaína y media granaína de Chacón, marianas y la trilla.
A partir de 1963, tras el cierre de Villa Rosa, intervino en recitales e ilustró conferencias y actuó esporádicamente en el tablao Zambra.
El 12 de junio de 1965, ganó el premio del undécimo Concurso Nacional de Cante por Cartageneras. Y en 1967, después de largos años de ausencia, volvió a cantar en su tierra natal, Alcalá de Guadaíra, el día 17 de agosto, en el homenaje a Joaquín el de La Paula, junto a Juan Talega, Antonio Mairena, José Menese, María Vargas, El Perrate y El Platero.
En sus últimos años era un auténtico archivo del cante pasado. Grabó, hacia 1962, el cante de trilla y las arcaicas nanas andaluzas, así como las marianas, que estaban a punto de ser, olvidadas. También revivió las malagueñas del Canario y de Gayarrito, y otros cantes igualmente en trance de desaparición.
Según José Blas Vega, su biógrafo, fue uno de los primeros que empezaron a cantar en Madrid por bulerías, siguiendo una nueva línea, la que impondrían La Niña de los Peines, Niño Medina y Manuel Vallejo. Durante la década de los diez a los veinte, fue figura imprescindible en los cuadros flamencos y en las fiestas madrileñas. Más tarde formó parte de los espectáculos llamados ópera Flamenca, recorriendo durante su mejor época toda España, junto a don Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, José Cepero, Ramón Montoya, etc. También formó parte de las compañías de Angelillo, Pepe Marchena y Manuel Vallejo.
El crítico cordobés Agustín Gómez, dio la mejor calificación que se recuerda del arte de Bernardo el de los Lobitos: "Era la ternura del cante, el Azorín de la copla flamenca. Cantaba con la delicadeza de un pájaro y con el sentimiento de un alma en pena. Ni más ni menos: un maestro".
José Blas Vega ha enjuiciado así su cante: «Era un cantaor larguísimo, todo un archivo de cantes, estilos y coplas inacabables, según la admiración que le causaba al propio Chacón. Lo dominaba no sólo por lógica vivencia, sino por inquietud personal y curiosa, pues siempre estuvo en la vanguardia de las nuevas tendencias, como lo reflejan sus más antiguos discos por bulerías, saetas, fandangos alosneros y el hecho de ser uno de los primeros cultivadores de los cantes hispanoamericanos: milongas, guajiras y hasta rumbas, y seguramente la rumba por él grabada, sea la primera grabación flamenca de este cante que se conoce. El enciclopedismo de Bernardo no sólo consistía en conocer exhaustivamente todos los cantes; los de compás, los libres, los folklóricos, los menos populares, sino que respondiendo a la calidad, era hacerlo a la perfección, con una técnica y un formalismo histórico, sin deformación, con autenticidad propia, con sentimiento, y expresión personal, y en esto estriba la diferencia en ser o no ser un verdadero maestro».
Fue uno de los más importantes intérpretes flamencos del siglo pasado. Cantaor enciclopédico, es proverbial la amplitud de su repertorio melódico y lírico que causara asombro en su juventud al mismo Antonio Chacón. Su discografía de pizarra es una de las más extensas y variadas de su tiempo. Protagonizó, aunque tal vez no en primera línea de popularidad, tres etapas históricas del flamenco, la de los cafés cantantes, la ópera flamenca y la etapa de rehabilitación, alternando con artistas tan dispares y distantes en el tiempo como Antonio Chacón, El Niño de Marchena o José Menese. Fue figura de la edad de oro y memoria de la misma en el renacimiento flamenco. El tocaor Perico el del Lunar, responsable de la Antología del Cante Flamenco de 1954, obra que supuso un cambio radical en la estética de la interpretación flamenca, le encargó para esta obra un difícil repertorio, puesto que muchos de los cantes incluidos en la misma, contaban con escasa tradición flamenca, de forma que Bernardo tuvo que reconstruirlos a partir de escasos materiales o, directamente, como en el caso de la nana, partir del puro elemento folclórico para crear un nuevo cante flamenco.
Al margen de la mencionada antología, inicio de una auténtica fiebre antologista en los años 50 y 60, la importancia de Bernardo en la llamada etapa de rehabilitación, la evidencia su militancia en algunos de los elencos más influyentes de la época, como los de Villa Rosa o Zambra, donde ejerció su maestría sobre las nuevas generaciones de cantaores. Su discografía, amplísima, se concentra en su primera y última etapas. Por fortuna mantuvo intactas sus facultades hasta su muerte. Todos los cantes incluidos en la antología son obras maestras redondas y muy significativas. Gran artífice de los tientos, lo escuchamos aquí con la exquisita y prístina guitarra de Luis Maravilla. Un prodigio de musicalidad y variedad melódica que contrasta con la monotonía actual. Un pequeño monumento de equilibrio, buen gusto y sentido clásico. La malagueña de la Trini es reconcentrada y directa, como la taranta, la cartagenera y la granaína, en versiones luego recreadas por Morente. En ellas podemos apreciar cómo Bernardo opta siempre por lo sentimental frente a lo espectacular. En los llamados cantes básicos ofrece soleares de Utrera y seguiriyas del Marrurro y cabal. Las bulerías, primitivas y lentas, presentan la letra que dio apellido artístico al cantaor y que procede, al parecer, de una canción popular montañesa. Fuente de la que bebieron, y siguen bebiendo, intérpretes como Morente, Menese o El Lebrijano y también las nuevas generaciones. Una verdadera joya.
Se casó con Modesta Senra y tuvieron una hija que moriría a los 18 años de edad victima de leucemia. Fue la única hija que tuvo el matrimonio y su pérdida hundió a Bernardo, que era un hombre de una gran sensibilidad
Bernardo murió cuatro días después que la Niña de los Peines, el día el día 30 de Noviembre de 1969. Fue en Madrid a la edad de 82 años.

Manolito el de María

Manuel Fernández Cruz. Alcalá de Guadaira (Sevilla), 1904 - Sevilla, 1965. Cantaor. Miembro de la familia de los Paula -Talega. Decía que cantaba "porque se acordaba de lo que había vivido", aunque apenas salió en vida de su pueblo, donde habitaba en una de las cuevas de la subida al castillo. Era la imagen del desamparo y la humildad. Corto de voz y de repertorio, por soleares y por bulerías su queja dolía.
Nacido en una familia gitana de honda raigambre cantaora, Manolito de María era descendiente de los Cruz de Mairena y del Gordo de Alcalá. Sobrino de cantaores como Agustín Talega, Joaquín el de la Paula o María Cruz La Fragua, también era primo hermano del gran cantaor Antonio Mairena.
Fue su morada una cueva junto al castillo del Alcalá de Guadaíra, cuna de grandes soleaeros, cuya población era mayoritariamente gitana. Manolito de María por su honradez y simpatía era respetado y querido por todos sus paisanos, fue jornalero de profesión, según su carné de identidad, El cante lo llevaba en la sangre de las más puras raíces gitanas que han existido.
Era un ser desamparado y a veces patético, no largo de repertorio, pero que daba a lo que cantaba un sentimiento casi religioso. En soleares y bulerías especialmente, tenía una queja desolada, aunque sin amargura ni desesperación.
Su cante era de mucha inspiración, con una voz muy gitana, profunda, clara y muy flamenca, destacando en los cantes por bulerías, martinetes y bulerías; por solea, especialmente en la solea de Alcalá de su tío Joaquín el de la Paula, interpretándola con matices propios y muy personal. También ponía su grandeza en los cantes por siguiriyas, tangos, fandangos y saetas. Grabó muy poco, más se dedico a la reuniones de amigos y fiestas.
A pesar de que nunca fue un profesional del cante, su particular estilo en el cante y el respeto que se le profesó en el mundo del flamenco consiguieron hacerle un lugar destacado en la historia del este arte. Su profesión, tal como consta en su documentación, siempre fue la de jornalero. El cante para él fue por completo una cuestión cultural y de vocación.
Aunque Manolito de María pocas veces cantó en público, y nunca grabó ningún disco, se conservan las grabaciones que de él realizó el escritor José Manuel Caballero Bonald de una actuación en directo. Algunos de los cantes recogidos en estas grabaciones han sido después interpretados por cantaores de flamenco de primera línea, lo que da una idea de la trascendencia de su estilo dentro del flamenco. En algunas de estas grabaciones le acompaña el guitarrista Diego del Gastor.
El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira organiza desde 2006, un concurso anual para aficionados al flamenco que lleva el nombre de este cantaor local.
De voz profundamente "gitana", Manolito de María destacó en la Soleá de Alcalá, cante éste en el que estaba influenciado por su tío Joaquín el de la Paula, aunque imprimiéndole un estilo propio e inconfundible. Dentro de su muy personal cante, se le valoran especialmente sus cantes por bulerías por soleá, bulerías, o martinetes.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Joaquín el de la Paula

El cantaor gitano Joaquín Fernández Franco, Joaquín el de la Paula, nació en Alcalá de Guadaíra el 12 de febrero de 1875 y falleció en esta ciudad sevillana el 10 de junio de 1933. Era sobrino de Tío Frasco y la Roezna y tío de Juan Talega y Manolito de María.
Como en todos los hogares gitanos, desde pequeño empieza a tener contacto con el cante en las diversas reuniones familiares, que se acrecienta cuando Tomás El Nitri se queda a vivir con ellos. Se hace mayor y ejerce de cabo de cocina en el ejército que participa en la guerra de Cuba, de donde se trae una de las numerosas enfermedades crónicas que le aquejaría a lo largo de toda su vida. Al poco tiempo se casa con Caridad Vargas "La Cholona" de cuyo matrimonio nacieron Enrique e Hiniesta. Adopta la personalidad de su hermano José para impedir que le vuelvan a llamar a filas y sigue con su oficio de esquilador, oficio muy extendido entre los gitanos de la época al igual que el de herrero, empezando también a ganar sus primeros jayares con el cante.
Siendo sus hijos todavía pequeños se queda viudo y poco tiempo después Pedro Gutiérrez alcalde de Alcalá de los Panaderos, como se conocía antiguamente a este pueblo, le cede una de las cuevas al pie del castillo a donde se va con una prima hermana de Antonio Mairena y los hijos de ambos.
Manuel Ríos Vargas nos mete de lleno en los entresijos de su cante: "Rebuscando por los amargos senderos de la pena y las "ducas", éste desgranó los distintos tercios de su cante y de su personal estilo a orillas del río Guadaíra, así como en la antigua Venta de Platilla. ¡Cómo temblarían las viejas paredes de la venta con los cantes de Joaquín! Su cante no era para divertir sino más bien oración y rito racial, el quejío lastimero y punzante que, pellizcando las fibras sensitivas transmitía a todo aquel que le escuchara suores de escalofríos, destrozándoles de esta manera su sistema nervioso".
Joaquín además de crear junto a su hermano Agustín, uno de los estilos de soleares más puro y jondo de la historia del flamenco, cantaba también con su particular enjundia bulerías, tonás, seguiriyas y saetas. Este hombre que llevaba en sus entrañas los sones de Alcalá y todos los matices de sus antepasados, debuta en público en 1927 en el Café Nevería con la guitarra de Fernando Rincón, después desarrollaría su vida artística subterráneamente en fiestas y juergas. De sobra son conocidos los viajes que hacían los señores de aquella época a la cueva del Paula para que participara en la fiesta que se iba a formar en ese templo alcalareño de lo jondo que fue la Venta de Platilla.
Se cuenta que en una de esas fiestas, después de llevarse Joaquín más de tres horas cantando para un señor, le pidió que le diera algo para llevar a su casa. Pero el señor que era catalán en asuntos monetarios le dijo que ya estaba pagado con lo que se había comido y bebido. Joaquín se levantó y antes de irse se dirigió al generoso y le espetó -Permita un divé que la próxima vez que te canten sean los curas-.
Además de Joaquín, eran asiduos a este Templo alcalareño cantaores de la talla de Manuel Torre, Vallejo, El Carbonerillo, Juan Talega, El Sevillano... y los toreros de renombre como Juan Belmonte, Chicuelo, Curro Puya...
Dentro de su racha de mala suerte, quedarse viudo con dos niños pequeños, sus numerosas enfermedades crónicas... Tuvo un golpe de buena suerte cuando vinieron a la cueva a buscarlo unos señores para que participara en una juerga que querían montar, llegaron a un acuerdo y Joaquín les dijo que se fueran para la venta que él llegaría enseguida, así lo hicieron y cuando el vehículo en el que viajaban cruzaba las vías fue arrollado por el tren de los panaderos pereciendo todos sus ocupantes.
Tío Joaquín fue también el personaje central de la novela Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos de Eugenio Noel, publicada en 1926 y reeditada en los años noventa. Otra de las facetas en la que destacaba era la de letrista y no sólo escribía las letras que interpretaba, sino que eran muchos los cantaores que acudían a su cueva para pedirle letras para sus repertorios, artistas de la talla de Tomás Pavón, Manuel Torre y Manuel Vallejo, entre otros.
Durante varios años este lector habitual de la Historia Sagrada montaba una caseta en la feria de Mairena del Alcor llamada El Descrédito contando con la inestimable ayuda de su hijo Enrique, su sobrino Manolito de María, Luis Candela y Antonio El Sevillano. "Joaquín era el polo opuesto a Manuel Torre, un hombre equilibrado, patriarcal, inteligentísimo con una gracia finísima" recuerda Antonio Mairena. El propio Manuel Torre dijo del friolero: "Cuando Cantaba Joaquín por solea en una fiesta, que no cantara más nadie".
Muy pocos son los que han sacado sobresalientes a la hora de interpretar este cante por solea, sus sobrinos Juan Talega y Manolito de María y fuera de este entorno, un gitano de Marchena llamado Manolo "El Chindo" del que cuentan que cuando este gitano cantaba la solea de Joaquín, este al escucharlo lloraba como un niño, por desgracia como muchos otros irrepetibles su arte no quedó reflejado en los surcos para desgracia de la afición, y por último el Gran Perrate de Utrera, el cual si dejó unos ricos documentos sonoros aunque muy disperso pero suficiente para mostrar las vergüenzas de los que permitimos que artista tan grande muriera casi en la indigencia. Hoy en día la máxima referencia en el cante por solea de Alcalá sigue siendo Rancapino de Chiclana.
Joaquín no quiso nunca entrar en un estudio de grabación, comentaba que si él grababa llegaban los aficionados a un bar y pedían media botella de vino y le decían al tabernero pon un disco de Joaquín el de la Paula y por media botella lo escuchaban cantar y no grabando lo tenían que venir a buscar a la cueva. Después de mucho insistir sus hijos consiguieron vencer esta reticencia y por fin se decidió a impregnar los surcos con su arte.
El 10 de junio de 1933 el mismo día en que llegaban unos billetes de tren para que acudiera a unos estudios de Barcelona, Joaquín Fernández Franco dejó de existir. Un día antes, su sobrino Juan Talega le escucharía sus últimos cantes por solea en una taberna alcalareña. Sus hijos tuvieron que recurrir a un amigo de la familia y persona importante en el pueblo, Agustín Alcalá y Henke para que sufragaran los gastos del sepelio, donando el Ayuntamiento "la sopera" que era como se conocía allí al carro los muertos, por su semejante forma. La transmisión oral nos ha dejado parte de su legado por mediación de sus sobrinos, pero por mucho que lo escucharan, un artista siempre le imprimirá su sello propio, su impronta y sus tesituras vocales, por muy fieles que fueran sus interpretaciones nunca serían exactas. Por lo que el cante de Tío Joaquín el de la Paula quedará para siempre como uno de los muchos enigmas del flamenco.